EcoEncuentro 2017 reunió en Madrid a más de 200 profesionales entre los que se encontraban representantes de la administración nacional y europea, fabricantes de aparatos eléctricos y pilas, gestores de residuos, distribución comercial y medios de comunicación para analizar los retos del sector del reciclaje electrónico y la gestión de raees, en 2018 y RECYTRONICA estuvo allí y os lo vamos a contar.
DE RESIDUO A RECURSO
Desde 2005, año de entrada en vigor de la normativa sobre gestión ambiental de aparatos electrónicos, la Unión Europea ha reciclado 3,5 millones de toneladas de estos residuos. Según previsiones de la Comisión Europea, este flujo alcanzará los 10 millones de toneladas gestionadas en 2020.
Para afrontar este panorama, se aboga por “extender el modelo colectivo al resto de los estados miembros de la Unión Europea, lo cual exige unos requisitos mínimos, tales como un marco común de buenas prácticas e igualdad de condiciones para los productores, de modo que aquellos que cumplen la normativa no sean perjudicados por aquellos que la infringen”. “En este sentido”, ha añadido, “son necesarias mayor transparencia, definición clara de las responsabilidades de los fabricantes y mejores sistemas de contabilización y trazabilidad”.
Se señalaron las “enormes oportunidades en el exterior para el conocimiento y la tecnología española sobre reciclaje de residuos”, así como la importancia del ecodiseño en la fabricación de aparatos electrónicos y favorecer así su reciclabilidad como medio de ahorrar recursos naturales y energéticos.
“Se trata de cambiar el enfoque del aparato electrónico considerado como un residuo a recurso”, ha señalado. “Por poner un ejemplo, la fabricación de aparatos precisa del 10% del oro y el 30% de la plata y el cobre que se producen en el mundo. Actualmente, se recupera apenas un 1% de estas materias primas, situación que debe cambiar radicalmente”.
En la misma línea, José Pérez, consejero delegado de Recyclia, ha defendido la eficacia del modelo colectivo, el cual ha permitido a la entidad recoger 230.000 toneladas, desde el inicio de su actividad, a través de los más de 50.000 puntos de recogida propios distribuidos por toda España.
“esperamos que el reconocimiento internacional y el interés de nuestro modelo por parte de gobiernos como los de Chile, Colombia, Turquía o Ucrania, se contagie a las instituciones españolas, a las que demandamos el empujón definitivo para consolidar un sistema que lleva años demostrando su eficacia”.
Trending Topic durante un tiempo en Twiitter: Tendencias de Madrid y más de 1,5 millones de impresiones del hastag #Ecoencuentro2017. Más de 375 tweets escritos por mas de un centenar de personas que nos apoyaron en la difusión del evento, compartiendo opiniones, fotos y experiencias.